Desde el año 2015 hasta la actualidad, la cogestión de Amarakaeri viene fortaleciendo esta actividad en las comunidades nativas socias de Boca Ishiriwe, Dimante, Masenawa y Puerto Azul con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y CARE Perú.
Para dar a conocer los resultados de esta experiencia, la cogestión de Amarakaeri organizó el evento virtual “Creciendo con Morikke (castaña) en Amarakaeri: Una experiencia exitosa de cogestión y gobernanza intercultural entre pueblos indígenas y Estado peruano”.
Durante el evento, el presidente del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri), Walter Quertehuari, resaltó que el aprovechamiento sostenible de castaña en las comunidades de Amarakaeri se basa en la implementación de los Planes de Vida y el Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri, documentos de gestión de esta área natural protegida.
Asimismo, indicó que, inicialmente, se realizó un inventario sobre los árboles de castaña en las cuatro comunidades, contando con 1898 árboles en territorios comunales y 563 dentro del área. Posteriormente, las comunidades formaron su comité de castaña y realizaron la zonificación del territorio comunal para el aprovechamiento sostenible de la también llamada nuez de Brasil.
“Esto quiere decir que las comunidades socias de una reserva comunal pueden aprovechar los recursos no maderables al interior de la reserva y en sus territorios comunales. Muestra de esto fue la firma del primer acuerdo de actividad menor entre el Sernanp y la comunidad nativa Boca Ishiriwe”, enfatizó el presidente del ECA Amarakaeri.
Más vale un árbol en pie que un árbol talado
Walter Quertehuari resaltó que el aprovechamiento sostenible de castaña brinda beneficios económicos a las familias de las comunidades y un rápido retorno económico por la comercialización de este recurso, logrando un ingreso total de más de 920 mil soles hasta el año 2019.
Además, señaló que la participación de las mujeres indígenas jugó un rol importante en la economía familiar de esta actividad, ya que ellas participaron de manera activa en todas las etapas de cosecha de castaña.
“La castaña constituye una actividad económica que se suma a las otras, permitiendo a las comunidades ser más resilientes frente a los impactos negativos producidos por el cambio climático bajo la propuesta REDD+ Indígena Amazónica (RIA)”, refirió.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración del Perú (ANECAP), Fermín Chimatani, y la gerenta del programa Cambio Climático y Amazonía de CARE Perú, María Mercedes Medina, coincidieron que esta experiencia es el resultado de un trabajo conjunto, en el que las comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri, aliados y líderes indígenas jugaron un rol importante para la conservación de sus bosques y otros recursos.
“El aprovechamiento sostenible de los bosques en pie, como la castaña, es el resultado del trabajo conjunto entre los pueblos indígenas y el Estado peruano. Con el apoyo de los aliados, como PNUD y CARE Perú, se ha fortalecido esta actividad sostenible con apoyo financiero y técnico”, señaló el presidente de ANECAP.
Nuevos retos
Con toda esta experiencia adquirida, el presidente del ECA Amarakaeri sostuvo que uno de los principales retos es la creación de una empresa social dedicada a la comercialización de los productos de las comunidades socias, como la castaña, cacao nativo, ente otros. “Esta empresa será el brazo comercial del ECA Amarakaeri”, resaltó.
Por otro lado, el jefe de la Reserva Comunal Amarakaeri, Asvín Flórez, indicó que otro de los principales retos en Amarakaeri es mantener o mejorar el estado de conservación del área, que hasta diciembre del 2020 se encuentra en 98.51 %.
“Uno de los retos es vincular permanentemente la conservación ambiental con la conservación de la cultura del pueblo Harakbut, al ser un territorio ancestral, sin dejar de lado a los pueblos Yine y Matsiguenka, que también aportan mucho dentro de nuestra cultura peruana”, aseveró.
“Uno de los retos es conectar y lograr el desarrollo con la conservación para generar el desarrollo de las poblaciones que se encuentran
Bajo esa línea, el asesor técnico del PNUD, James Leslie, resaltó la importancia de continuar generando beneficios con soluciones basadas en la naturaleza con un enfoque de adaptación al cambio climático, fortaleciendo la cogestión de Amarakaeri.
“Nos comprometemos seguir apoyando a la cogestión, especialmente al ECA Amarakaeri, para que se pueda establecer e implementar una empresa social para estas actividades productivas, donde se pueda escalar y dar sostenibilidad a su gestión para el beneficio de sus comunidades”, mencionó.
En el evento se ratificó el convenio de cooperación interinstitucional entre CARE Perú y el ECA Amarakaeri con una vigencia de cinco años, donde sus representantes, Marilú Martens y Walter Quertehuari, reafirmaron su compromiso de seguir trabajando de manera articulada para el beneficio de las diez comunidades nativas socias de la Reserva Comunal Amarakaeri.