“RIA es la propuesta de acción climática que nace de los pueblos indígenas. La RCA fue elegida para desarrollar e implementar la propuesta piloto. Son casi ocho años de construcción”, remarcó el líder indígena.
PILARES DE RIA
Walter Quertehuari también mencionó que la propuesta indígena tiene cuatro pilares: vigilancia y monitoreo, economía indígena, gobernanza y sostenibilidad financiera y conocimientos y saberes ancestrales. Es así como las comunidades socias de la RCA ejecutan actividades como el aprovechamiento y la recolección de castaña, el manejo de piscigranjas y el turismo, aportando a los compromisos climáticos asumidos por el Estado.
“Todo lo mencionado se trabaja a través de acuerdos tripartitos, como los acuerdos de conservación. Las comunidades asumen compromisos bajo cuatro ejes: ambiental, económico, social y cultural”, indicó el líder indígena.
Del mismo modo, el presidente del ECA – RCA enfatizó que todas las acciones son articuladas con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), a través de la jefatura de la RCA.