El ECA RCA ha solicitado al equipo de investigadores de Smithsonian que tomen en cuenta los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Estados Unidos presentó al Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri y a la Jefatura de la RCA, el primer avance de la investigación científica destinada a identificar las especies de anfibios, reptiles, insectos y otros que existen dentro de la RCA y medir los impactos que podría generar la construcción de la plataforma PAD de la empresa Hunt Oil sobre la biodiversidad de la zona.
Anna Ramos Milanes, coordinadora de logística de Smithsonian, afirmó que este programa forma parte del plan de acción que su institución ha diseñado en convenio con la empresa Hunt Oil que realiza trabajos de exploración en el lote 76 dentro de la RCA y que viene construyendo la plataforma en un área de 4 hectáreas, donde perforará el primer pozo proyectado para fines de año.
Por su parte Juan Carlos Chaparro, experto en reptiles y anfibios de Smithsonian afirmó que los objetivos del trabajo están dirigido a medir los impactos que genera el PAD sobre estas especies, por lo que su metodología busca levantar información a diferentes distancias desde la plataforma, entre 50 a mil metros . “La hipótesis es que el mayor impacto se va a dar a distancias más cercanas al pozo o PAD”, comentó.
Reveló que entre las 52 especies de anfibios y reptiles presentadas el día de hoy, se ha encontrado una rana arbórea que podría ser nueva para la ciencia, y una lagartija que originalmente solo se encontró en el Parque Nacional del Manu.
El trabajo científico se comenzó a diseñar hace año y medio. En el equipo trabajan investigadores peruanos y norteamericanos, con colaboradores locales de las comunidades de Shintuya y Puerto Luz. Ellos hicieron su primer ingreso a la RCA en junio pasado.
Mientras tanto las muestras diversas de reptiles, anfibios, insectos y sangre de aves serán llevadas a los principales laboratorios de nuestro país para ser sometidas a una minuciosa investigación. Luego serán depositadas en el museo de la Universidad San Antonio Abad de Cusco.
El ECA Amarakaeri ha solicitado al equipo de investigadores de Smithsonian que tomen en cuenta los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y como tal no olviden que es un territorio sagrado para el pueblo harakbut, por lo que deben comprometer su investigación con la protección de la RCA.
Los investigadores respondieron que de confirmarse que existen nuevas especies para la ciencia solicitará a los representantes de las organizaciones indígenas que le pongan un nombre en idioma indígena, en reconocimiento a los pueblos de la RCA.
Tras el reciente reconocimiento internacional otorgado al Ministerio del Ambiente y al Grupo Perú de Pueblos Indígenas por su modelo… Leer más
El artista indígena del pueblo originario Harakbut Francis Quique ganó el segundo lugar en el I Concurso de Dibujo y… Leer más
Histórico. Luego de nueve años de fortalecer el aprovechamiento sostenible de castaña en las comunidades nativas socias de la Reserva… Leer más
Con el objetivo de dar a conocer la importancia de los Sitios Arqueológicos Rostro Harakbut y Casa del Inca, la… Leer más
Tras dos años de trabajo conjunto para fortalecer el aprovechamiento sostenible de castaña en la Reserva Comunal Amarakaeri, la empresa… Leer más
El vigésimo tercer aniversario de la Reserva Comunal Amarakaeri se conmemoró con la reafirmación de la cultura viva de los… Leer más