“Adaptabilidad de tres especies de bambú en suelos degradados por minería aurífera en la CCNN Puerto Luz, Madre de Dios”
SERFOR CAF, desde Octubre del 2018 a través del lanzamiento de Financiamiento para Investigación Forestal Aplicada en la Amazonía peruana viene financiando la investigación sobre: “La adaptabilidad de tres especies de bambú Guadua angustifolia kunth, Bambusa vulgaris, Phyllostachys aurea en condiciones de suelos degradados por Minería aurífera en la comunidad Harakbut de Puerto Luz” comunidad socia de la Reserva Comunal Amarakaeri, a cargo de la Ing. Agrónomo: Yesenia Areli Trillo Mendoza, candidata a Magister Scientiae en la EPG-Universidad Nacional Agraria la Molina, a ejecutarse en un período de 13 meses. Actualmente se tienen instaladas las parcelas con tres especies, en proceso de monitoreo y evaluación, labor que cuenta con la participación activa de comuneros y representantes cogestores de la reserva comunal, es decir: ECA Amarakaeri y la Jefatura de la RCA- SERNANP quienes avalan y velan el desarrollo de la investigación.
La importancia de la investigación radica en que la recuperación de áreas afectadas por la actividad minera es una actividad prioritaria y permanente para la comunidad y la Reserva Comunal Amarakaeri, quienes apoyan al desarrollo de la investigación asimismo un miembro comunal ha sido capacitado en el manejo del bambú por lo que al final de proyecto estará en la capacidad de brindar los conocimientos adquiridos a otros miembros de la comunidad.
El “bambú” es un recurso natural de rápido crecimiento que evita la erosión del suelo, al mismo tiempo que lo protege y la enriquece, teniendo la capacidad de almacenar agua, favoreciendo la humedad del suelo, con sus rizomas y hojas en descomposición generan materia orgánica enriqueciendo el suelo, convirtiéndose luego en un hábitat con diversidad de flora y fauna, embelleciendo el paisaje, manteniendo una cobertura forestal permanente que protege el suelo. En tal sentido, usar bambú brinda excelentes oportunidades para lograr el uso sostenible del medio ambiente, como fuente de materia prima para la construcción de viviendas, artesanías, transporte, turismo, caza y música. Lo que generaría un impacto positivo en las familias de la comunidad generándoles una nueva opción de ingreso económico, una mejora en la calidad de vida desarrollando una actividad amigable con el medio ambiente. Asimismo, la investigación servirá como precedente para proyectos de mayor envergadura en la comunidad Puerto luz y en la región de Madre de Dios.
Con la finalidad de comercializar y darle valor agregado a los productos de las comunidades nativas socias de la Reserva… Leer más
Con la participación de más de cien personas, entre autoridades locales, representantes de comunidades nativas, de centros poblados y de… Leer más
Tras el reciente reconocimiento internacional otorgado al Ministerio del Ambiente y al Grupo Perú de Pueblos Indígenas por su modelo… Leer más
El artista indígena del pueblo originario Harakbut Francis Quique ganó el segundo lugar en el I Concurso de Dibujo y… Leer más
Histórico. Luego de nueve años de fortalecer el aprovechamiento sostenible de castaña en las comunidades nativas socias de la Reserva… Leer más
Con el objetivo de dar a conocer la importancia de los Sitios Arqueológicos Rostro Harakbut y Casa del Inca, la… Leer más