Amarakaeri Informa

Principales metas trazadas por la cogestión de Amarakaeri

¿Cuáles son las principales metas trazadas de la cogestión de Amarakaeri para este año 2021?

Cogestores de la Reserva Comunal Amarakaeri, Walter Quertehuari y Asvín Flórez

W.Q: En principio, uno de los objetivos del ECA Amarakaeri, junto al Estado peruano, es asegurar la protección, mantenimiento y conservación de la Reserva Comunal Amarakaeri. Asimismo, generar oportunidades de desarrollo para las comunidades nativas socias y, por ende, los sectores o asentamientos cercanos colindantes al área. En este sentido, nuestra labor principal es implementar el Plan Maestro de la RCA, así como el Plan de vida institucional del ECA Amarakaeri. Parte de nuestro compromiso es lograr los objetivos del ANP, lograr vida plena para las comunidades con enfoque de contrato de administración y la propuesta con ambición climática REDD+ Indígena Amazónica (RIA), según los componentes de trabajo: ambiental, económico, social, cultural y de gestión. La tarea es ardua por el compromiso de cuidar nuestro territorio ancestral y lograr la vida plena, haciendo que conservar genere oportunidades de desarrollo y no solo se entienda que conservar es prohibir el uso de recursos con manejo sostenible.

A.F: Para este año, tenemos proyectado seguir avanzando como cogestión. La idea es seguir manteniendo el área protegida y generar las condiciones necesarias para generar desarrollo a partir de ello. Nuestro principal objetivo es tener de lado a nuestros mejores aliados que son nuestras comunidades socias y por qué no también a los otros pobladores que viven cerca de la reserva. Estas acciones se realizan de la mano de las instituciones colaboradoras y proyectos generados por el ECA Amarakaeri y sus instituciones socias, el Sernanp y también de la jefatura y sus colaboradores. Queremos seguir avanzando en la conservación y que eso genere mejoras para la gente y que a su vez sean ellos sus principales aliados en el cuidado y la protección de Amarakaeri.

Uno de los principales logros obtenidos a inicios de este año fue la declaratoria de la Casa del Inca como Patrimonio Cultural de la Nación. ¿Qué representa para ustedes este logro?

Hace siete años se descubrió restos de cerámica y construcciones de piedra de la época incaica al interior de la Reserva Comunal Amarakaeri

W.Q: Este importante logro representa una alegría y orgullo para las diez comunidades socias de la reserva. Resalta el reconocimiento del esfuerzo y del trabajo permanente de la cogestión, las comunidades, los aliados, organizaciones indígenas y la cooperación. Este trabajo lo iniciamos con gestiones anteriores que formaron parte del ECA Amarakaeri y llegamos a cumplir una de nuestras metas: patrimonializar los recursos materiales y sitios sagrados en la Reserva Comunal Amarakaeri. Seguiremos en este camino en coordinación con el Ministerio de Cultura.

A.F: De hecho es un gran logro de la cogestión y principalmente de los líderes indígenas que con un  esfuerzo indesmayable estuvieron detrás de este reconocimiento, ya que fueron ellos que con mucho esfuerzo y con el soporte de la cogestión hicieron varios  viajes e ingresos para documentar la existencia de ese patrimonio histórico. Obviamente aún falta mucho por hacer, pero vamos a seguir luchando por lograr su conservación y puesta en valor para así, en un futuro no muy lejano, pueda ser un lugar de visita para el turismo y de estudio para los historiadores.

Uno de los principales logros obtenidos a inicios de este año fue la declaratoria de la Casa del Inca como Patrimonio Cultural de la Nación. ¿Qué representa para ustedes este logro?

El uso de tecnología, como los drones, fortalece las actividades de vigilancia y control en la Reserva Comunal Amarakaeri

W.Q: Este importante logro representa una alegría y orgullo para las diez comunidades socias de la reserva. Resalta el reconocimiento del esfuerzo y del trabajo permanente de la cogestión, las comunidades, los aliados, organizaciones indígenas y la cooperación. Este trabajo lo iniciamos con gestiones anteriores que formaron parte del ECA Amarakaeri y llegamos a cumplir una de nuestras metas: patrimonializar los recursos materiales y sitios sagrados en la Reserva Comunal Amarakaeri. Seguiremos en este camino en coordinación con el Ministerio de Cultura.

A.F: De hecho es un gran logro de la cogestión y principalmente de los líderes indígenas que con un  esfuerzo indesmayable estuvieron detrás de este reconocimiento, ya que fueron ellos que con mucho esfuerzo y con el soporte de la cogestión hicieron varios  viajes e ingresos para documentar la existencia de ese patrimonio histórico. Obviamente aún falta mucho por hacer, pero vamos a seguir luchando por lograr su conservación y puesta en valor para así, en un futuro no muy lejano, pueda ser un lugar de visita para el turismo y de estudio para los historiadores.

¿Cuáles son sus expectativas sobre el cofinanciamiento obtenido por la comunidad nativa Puerto Luz para el cultivo de caco nativo?

Dentro del territorio comunal de Puerto Luz se hallaron 14 especies de caco nativo

W.Q: Contar con licencias de operadores de drones nos da la oportunidad de registrar observaciones válidas, según el reglamento de aeronáutica de vehículos aéreos no tripulados. Con esto, podemos proceder a realizar denuncias y seguimientos a procesos legales por amenaza o afectación al área, incluyendo medios probatorios como las fotos y videos válidos y autorizados. Nos sentimos orgullosos que en cada comunidad nativa existe un vigilante comunal  capacitado y con licencia de drone. Esta acción es parte de los objetivos del Plan Maestro y de la estrategia y plan de Vigilancia y Control. Agradecemos a nuestro aliado Asociación para la Conservación Amazónica (ACCA) por estar comprometido en este tema.

A.F: Estos son logros trascendentales del avance que tenemos. Va directamente a mostrar el desarrollo de los  cogestores tanto a nivel personal como institucional y nos va a permitir mejorar, sin  duda alguna, los patrullajes para las acciones de  vigilancia en el área y complementa al personal de la jefatura con nuevas tecnologías al servicio de la protección de nuestra querida reserva.

ESTA ES UNA ENTREVISTA ESPECIAL REALIZADA PARA LA TERCERA EDICIÓN DEL BOLETÍN “AMARAKAERI INFORMA”: Ver boletín

Etiquetas: Amarakaeri Informa Cogestión Amarakaeri Reserva Comunal Amarakaeri

Últimas entradas

  • Amarakaeri Informa

Ministro del Ambiente anuncia financiamiento de proyectos para comunidades nativas por la protección de sus bosques con la presencia de la presidenta de la República

Tras el reciente reconocimiento internacional otorgado al Ministerio del Ambiente y al Grupo Perú de Pueblos Indígenas por su modelo… Leer más

30 de junio de 2025
  • Amarakaeri Informa

Artista indígena Harakbut gana segundo lugar en concurso de dibujo y pintura

El artista indígena del pueblo originario Harakbut Francis Quique ganó el segundo lugar en el I Concurso de Dibujo y… Leer más

25 de junio de 2025
  • Amarakaeri Informa

Castaña proveniente de la Reserva Comunal Amarakaeri se exportará por primera vez al mercado de la India

Histórico. Luego de nueve años de fortalecer el aprovechamiento sostenible de castaña en las comunidades nativas socias de la Reserva… Leer más

20 de junio de 2025
  • Amarakaeri Informa

Cogestión de la Reserva Comunal Amarakaeri brinda charla informativa sobre los Sitios Arqueológicos Rostro Harakbut y Casa del Inca

Con el objetivo de dar a conocer la importancia de los Sitios Arqueológicos Rostro Harakbut y Casa del Inca, la… Leer más

19 de junio de 2025
  • Amarakaeri Informa

Manutata SAC, Numberi SAC y ECA Amarakaeri suscriben acuerdo comercial y de joint venture

Tras dos años de trabajo conjunto para fortalecer el aprovechamiento sostenible de castaña en la Reserva Comunal Amarakaeri, la empresa… Leer más

1 de junio de 2025
  • Amarakaeri Informa

Reserva Comunal Amarakaeri conmemora su 23° aniversario con reafirmación de su cultura viva

El vigésimo tercer aniversario de la Reserva Comunal Amarakaeri se conmemoró con la reafirmación de la cultura viva de los… Leer más

17 de mayo de 2025