Semana Forestal 2023 a favor de los boques y personas defensoras ambientales
Como parte de la Semana Forestal Nacional 2023, celebrada en la primera semana del mes de noviembre, la Red Anticorrupción Forestal (RAF) de Madre de Dios, junto con el ECA Amarakaeri, Cáritas Madre de Dios y la Federación de Estudiantes de la Universidad Amazónica de Madre de Dios (Feunamad), realizó una serie de actividades educativas y culturales, impulsando la importancia de la gobernanza forestal y de las personas defensoras ambientales.
Durante la inauguración del “Simposio sobre la Gobernanza Forestal y Derechos de Defensores Ambientales”, el presidente del ECA Amarakaeri, Walter Quertehuari, resaltó la relevancia de fomentar este tipo de actividades con la finalidad de fortalecer la formación académica de los estudiantes universitarios y sensibilizar a la población en la buena gobernanza forestal y respeto de los derechos de los defensores ambientales.
Este primer evento fue realizado en el auditorio de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Unamad), donde se detallaron acciones para resolver las dificultades que se presentan en el sector forestal y se dio a conocer la situación de las personas defensoras ambientales, enriqueciendo los conocimientos de los participantes.
La “Exposición de expresiones artísticas” fue la segunda actividad que se llevó a cabo en el anfiteatro de la Plaza Bolognesi. Se proyectaron videos informativos sobre el manejo sostenible de los recursos naturales y la vigilancia comunal en la Reserva Comunal Amarakaeri. Asimismo, se difundieron cortometrajes enfocados en la realidad de los boques y sus defensores en la Amazonía peruana y su decadencia.
Por otro lado, el colectivo Generación Verde compartió el trabajo artístico realizado en un lienzo pintado a mano de más de tres metros de altura con un mensaje poderoso: “Somos la 2° región menos pobre del país, pero casi la mitad de nuestra población no tiene calidad de vida”, enfatizando que la región tiene un gran poder de recursos y minerales, pero solo beneficia a una minoría. Como cierre del evento, se invitó a las niñas, niños y adolescentes a trazar con tizas su voz por medio de mensajes y dibujos en los alrededores de la plaza.
Es importante mencionar que, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 50 % del territorio peruano está rodeado de bosques. La región Madre de Dios tiene más del 11 % del territorio nacional, por lo que tener conocimiento sobre las problemáticas forestales y medio ambientales es fundamental, así como impulsar el accionar de la juventud y respaldar los proyectos y gestiones que están en marcha por parte organizaciones, movimientos y autoridades en defensa del territorio amazónico.
Cabe mencionar que dichas actividades se desarrollaron el 3 y 5 de noviembre en marco del convenio suscrito entre el Consejo Nacional para la Ética Pública – Proética y el ECA Amarakaeri. Contó con el apoyo del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), Aceer Fundation y la Municipalidad Provincial de Tambopata.
Tras el reciente reconocimiento internacional otorgado al Ministerio del Ambiente y al Grupo Perú de Pueblos Indígenas por su modelo… Leer más
El artista indígena del pueblo originario Harakbut Francis Quique ganó el segundo lugar en el I Concurso de Dibujo y… Leer más
Histórico. Luego de nueve años de fortalecer el aprovechamiento sostenible de castaña en las comunidades nativas socias de la Reserva… Leer más
Con el objetivo de dar a conocer la importancia de los Sitios Arqueológicos Rostro Harakbut y Casa del Inca, la… Leer más
Tras dos años de trabajo conjunto para fortalecer el aprovechamiento sostenible de castaña en la Reserva Comunal Amarakaeri, la empresa… Leer más
El vigésimo tercer aniversario de la Reserva Comunal Amarakaeri se conmemoró con la reafirmación de la cultura viva de los… Leer más