Nuestro Trabajo

Amarakaeri: conservación con participación efectiva de pueblos indígenas

La Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), ubicada en la región Madre de Dios, es una categoría de área natural protegida que forma parte del territorio ancestral del pueblo originario Harakbut. Fue establecida el 9 de mayo de 2002 por el Estado peruano a petición de los pueblos Harakbut, Yine y Matsiguenka.

Esta área natural protegida es administrada bajo el modelo de cogestión. Es decir, es coadministrada entre el Estado a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri), que representa a diez comunidad nativas de las regiones de Cusco y Madre de Dios.

Este es un proceso intercultural en el que se comparten roles y funciones para la administración de esta área natural protegida con un contrato de administración por tiempo indefinido en el que se garantiza la participación de sus comunidades nativas socias.

Las responsabilidades compartidas entre el ECA Amarakaeri y el Sernanp se basan en el cumplimiento de los objetivos acordados en el Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri, herramienta de gestión que orienta el desarrollo de la gestión participativa a partir de sus cuatro componentes: ambiental, económico, social y cultural.

Lugares sagrados

El pueblo Harakbut estuvo asentado tradicionalmente en diferentes cuencas de los ríos y quebradas que hoy forman parte de la RCA. “Amarakaeri” es un término en la lengua de este pueblo que significa “Gente Guerrera”. Es así que por la defensa de sus territorios tradicionales, los asentamientos de nuestros antepasados son llamados “Karene’eri, Isirieri, Kutag’eri, Kupogweri, Owadakweri, Sowe’eri, Wachipaeri, Kapiteri, etc., que significa gente del río Karene, Isiriwe, Kupogwe, Azul, Mochina y otros afluentes de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Amarakaeri es un lugar ancestral lleno de historia donde nuestros pueblos han luchado por mantener nuestros territorios e incluso dieron sus propias vidas para contrarrestar el ingreso de caucheros, madereras, mineras e hidrocarburíferas, demostrando y ofreciendo a la humanidad su sabiduría, conocimiento colectivo de uso y convivencia integral y holística con la naturaleza.

Dos de los principales lugares sagrados ubicados al interior de Amarakaeri son el Rostro Harakbut y la Casa del Inka. El primero es un monumento de piedra en forma de una cara. Para el pueblo Harakbut, representa un fuerte vínculo espiritual con sus antepasados.

La Casa del Inka (Inka Hak, en Harakbut) es una construcción de piedra. Los sabios indígenas de este pueblo relatan que los inkas llegaron a las profundidades de la Reserva Comunal Amarakaeri para ocultar y salvaguardar sus tesoros con el fin de evitar los saqueos por parte de los invasores españoles. Asimismo, cuentan que sus antepasados mantuvieron una relación con la cultura inka, llegando a realizar trueque.

Ambos lugares sagrados fueron reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación, cumpliendo con uno de los objetivos del componente Cultural del Plan Maestro de esta área natural protegida.

Flora y fauna

La Reserva Comunal Amarakaeri, debido a la ubicación geográfica y a los factores ecológicos que se han descrito, cuenta con una alta diversidad de flora y fauna típica de la selva amazónica: en el estudio de la flora en el ámbito de la Reserva Comunal Amarakaeri se registró un total de 1691 especies de plantas (entre árboles, arbustos y hierbas), 54 especies de mamíferos grandes, 469 especies de aves, 58 especies de reptiles, 95 especies de anfibios y 865 especies de insectos (Consultoría Domus 2012).

Esta área natural protegida tiene la finalidad de que las poblaciones indígenas socias administren y manejen a través del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri, combinando su sabiduría tradicional para seguir conservando los bosques y contribuir a la vida plena de sus comunidades nativas socias.

Etiquetas: Área Natural Protegida Pueblo Harakbut Reserva Comunal Amarakaeri

Últimas entradas

  • Amarakaeri Informa

Cogestión de la Reserva Comunal Amarakaeri y Numberi SAC lanzan oficialmente la marca “Amarakaeri” con su primer producto de chocolate

Con la finalidad de comercializar y darle valor agregado a los productos de las comunidades nativas socias de la Reserva… Leer más

18 de julio de 2025
  • Amarakaeri Informa

Cogestión de la Reserva Comunal Amarakaeri realiza talleres descentralizados en marco del proceso de actualización del Plan Maestro del área

Con la participación de más de cien personas, entre autoridades locales, representantes de comunidades nativas, de centros poblados y de… Leer más

12 de julio de 2025
  • Amarakaeri Informa

Ministro del Ambiente anuncia financiamiento de proyectos para comunidades nativas por la protección de sus bosques con la presencia de la presidenta de la República

Tras el reciente reconocimiento internacional otorgado al Ministerio del Ambiente y al Grupo Perú de Pueblos Indígenas por su modelo… Leer más

30 de junio de 2025
  • Amarakaeri Informa

Artista indígena Harakbut gana segundo lugar en concurso de dibujo y pintura

El artista indígena del pueblo originario Harakbut Francis Quique ganó el segundo lugar en el I Concurso de Dibujo y… Leer más

25 de junio de 2025
  • Amarakaeri Informa

Castaña proveniente de la Reserva Comunal Amarakaeri se exportará por primera vez al mercado de la India

Histórico. Luego de nueve años de fortalecer el aprovechamiento sostenible de castaña en las comunidades nativas socias de la Reserva… Leer más

20 de junio de 2025
  • Amarakaeri Informa

Cogestión de la Reserva Comunal Amarakaeri brinda charla informativa sobre los Sitios Arqueológicos Rostro Harakbut y Casa del Inca

Con el objetivo de dar a conocer la importancia de los Sitios Arqueológicos Rostro Harakbut y Casa del Inca, la… Leer más

19 de junio de 2025