Luis Tayori realizó tres expediciones a la Reserva Comunal Amarakaeri acompañado por sabios líderes hakarbut para ubicar las quebradas y sitios sagrados. En uno de ellos se ubicó el rostro harakbut
Trabajo incluye connotación sagrada-espiritual, cultural, social, económica e histórica del pueblo Harakbut que será incluido en el Plan Maestro de la RC Amarakaeri.
En reunión con personal técnico y dirigentes del ECA Amarakaeri y Fenamad, el presidente del Consejo Harakbut, Yine, Matsigenka, Luis Tayori Kendero, presentó los resultados preliminares de la compilación de datos para la reconstrucción etnocartográfica del pueblo Harakbut dentro de la Reserva Comunal Amarakaeri.
Esta ardua labor, realizada con el apoyo del técnico indígena Luis Payaba Pacaya para la ubicación georreferencial de los sitios harakbut, incluye una serie de testimonios orales de los sabios indígenas, que gracias a su memoria, lograron que Tayori reconstruya y plasme en escritos y mapas la vida de sus antepasados. Asimismo, se hace un contraste con los datos consignados en la bibliografía de los misioneros dominicos.
Este primer avance incluye la identificación de quebradas y sitios sagrados en lengua harakbut, las áreas de reproducción de animales, las zonas culturales, sociales y agrícolas. Por ejemplo, se menciona que los harakbut no tenían cementerios, sino que enterraban a sus muertos en sus propias viviendas. Algunas de las familias eran selectivas con el pescado que comían y los hermanos demostraban sus habilidades para atrapar peces como el sábalo.
El trabajo de investigación también tiene una connotación histórica que incluye zonas de trabajo como el río Karene, específicamente la quebrada Ereg´we, ubicada en el margen derecho, donde en 1966 se creó el primer asentamiento Puerto Alegre.
Por esa misma zona, en el año 1959, se desató una tercera epidemia con vómito, sangre, fiebre y gripe.
Asimismo, la quebrada Pinkiri fue el escenario de guerra de los O´pos Akkewe y Mameywa´ y también fue el mirador de los sapiteris y kisa´beris.
Los ancianos señalaron que esa era zona de reproducción del maquisapa y mono choro.
En el sector Arogn´ka Pedag Kupatapo, específicamente en la quebrada Pis´we, se desató un enfrentamiento con militares que acompañaban al padre José Alvarez y a consecuencia de ello muere Koripua con disparo de arma de fuego.
Estos son algunos de los muchos datos recopilados por Luis Tayori que enriquecerán el trabajo final que después de ser validado por los hermanos y dirigentes indígenas, será incluido en el Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri 2016-2020 que está en proceso de construcción.
El vigésimo tercer aniversario de la Reserva Comunal Amarakaeri se conmemoró con la reafirmación de la cultura viva de los… Leer más
A vísperas del vigésimo tercer aniversario de la Reserva Comunal Amarakaeri, la cogestión de esta área natural protegida realizó un… Leer más
Con la participación de las comunidades nativas socias de la Reserva Comunal Amarakaeri y las organizaciones indígenas Fenamad y Coharyima,… Leer más
Con la finalidad de fortalecer el sistema de vigilancia y control de la Reserva Comunal Amarakaeri, la cogestión de esta… Leer más
Con la finalidad de fortalecer la gobernanza intercultural de la Reserva Comunal Amarakaeri, el ECA Amarakaeri y la Municipalidad Provincial… Leer más
La cogestión de la Reserva Comunal Amarakaeri obtuvo importantes logros y lecciones aprendidas que permitirán fortalecer la Vida Plena de… Leer más