Los miembros de la Red de Comunicadores Indígenas de Fenamad y ECA Amarakaeri fortalecieron sus habilidades comunicacionales a través de un taller de cinco días.
Los miembros de la Red de Comunicadores Indígenas de la Fenamad y el ECA Amarakaeri fortalecieron sus habilidades comunicacionales a través de un taller sobre liderazgo, medidas de seguridad y protección, periodismo ambiental, redes sociales, crónica periodística y edición de videos.
Durante la inauguración del taller, los presidentes de Fenamad y ECA Amarakaeri, Alfredo Vargas y Walter Quertehuari, respectivamente, resaltaron la importancia de generar capacidades a los comunicadores y comunicadoras indígenas para que sean los portavoces desde sus propias comunidades, visibilizando sus potencialidades y problemáticas. Asimismo, agradecieron a la SPDA por ser parte de este proceso de formación.
Tras una jornada de cinco días, los participantes conocieron la importancia de elaborar un discurso potente, destacando su identidad cultural. Del mismo modo, obtuvieron información relevante sobre el rol que cumplen las personas defensoras ambientales y analizaron las medidas para su protección.
Mediante ejercicios prácticos, los jóvenes indígenas también tuvieron una aproximación al periodismo ambiental, redes sociales y crónica periodística, considerando como elemento importante tener una historia y saber contarla para generar impacto con su audiencia.
Kuyapanakuy
Como parte del cierre del taller, se realizó una proyección de videos y cortodocumentales producidos por los miembros de la Red de Comunicadores Indígenas de Fenamad y ECA Amarakaeri.
Entre los trabajos audiovisuales que fueron presentados destacaron los relacionados a la historia de la comunidad nativa Puerto Luz, la importancia de la iconografía del pueblo originario Harakbut, la artesanía en la comunidad nativa Queros Wachiperi y Chamán.
Cabe resaltar que el taller de formación se llevó a cabo del 3 al 7 de julio en el Centro de Interpretación Passiflora, ubicado en el Corredor Turístico de Tambopata, Puerto Maldonado, gracias al apoyo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
La cogestión de la Reserva Comunal Amarakaeri obtuvo importantes logros y lecciones aprendidas que permitirán fortalecer la Vida Plena de… Leer más
Debido a las intensas lluvias registradas en la región Madre de Dios, los miembros de la comunidad nativa Shipetiari, ubicada… Leer más
Del 18 al 26 de febrero, el equipo de la cogestión de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCAMA), liderado por la… Leer más
Con la finalidad de sensibilizar a la población sobre la importancia de la Reserva Comunal Amarakaeri, la cogestión de esta… Leer más
Con la presencia de los representantes de Aidesep, Coharyima, Coinbamad Coinwa y Ojeimad, el ECA Amarakaeri participó en la conferencia… Leer más
Con la finalidad de fortalecer la gestión intercultural de la Reserva Comunal Amarakaeri, el ECA Amarakaeri recibió equipos e indumentaria… Leer más