La Comunidad Nativa de Barranco Chico perteneciente al pueblo Harakbut, los invita a conocer y entender nuestra historia y las actividades que venimos realizando como parte de nuestra economía actual. También incluimos nuestra visión a futuro y la necesidad de poder acceder a programas sociales y contar con proyectos de infraestructura, así como actividades productivas sostenibles.
Nuestra comunidad es pequeña en población porque ha sido conformada por 6 familias que llegaron de la Misión Shintuya y permanecieron por muchos años hasta ser finalmente reconocidas como comunidad nativa. La principal protagonista de la historia de nuestra creación es la señora Fátima Irey, quien por defender nuestro territorio estableció una tranquera que impedía el paso de los invasores allá por los años 90. Nuestra economía sigue girando en torno a la minería, pues nos encontramos dentro del denominado corredor minero en el distrito de Huepetuhe, donde se practica la minería desde hace muchos años.
Como parte de nuestra organización y visión hacia el futuro, hemos decidido incluir en nuestro plan de vida actividades alternativas a la minería en pequeña escala, como son la agricultura y la piscicultura; pero necesitamos mayor capacitación y proyectos que nos permitan acceder a fondos de inversión pública y privada para seguir creciendo.
A continuación, presentamos nuestro documento Plan de Vida que es de suma importancia para nosotros y debe ser tomado en cuenta por nuestros gobiernos y autoridades, ya que en él están plasmadas nuestras necesidades de contar con alternativas económicas a la minería y rescatar nuestra cultura que aún vive con nuestra lengua Harakbut y no debe perderse.
Finalmente, si cumplimos con lo expuesto en el presente documento, iremos transmitiendo y rescatando nuestra cultura para las futuras generaciones.
Ana Maria Irey Taña, presidenta de la comunidad nativa de Barranco Chico
Del 25 al 29 de julio, la cogestión de la Reserva Comunal Amarakaeri y su empresa social Numberi SAC viene… Leer más
Con la finalidad de comercializar y darle valor agregado a los productos de las comunidades nativas socias de la Reserva… Leer más
Con la participación de más de cien personas, entre autoridades locales, representantes de comunidades nativas, de centros poblados y de… Leer más
Tras el reciente reconocimiento internacional otorgado al Ministerio del Ambiente y al Grupo Perú de Pueblos Indígenas por su modelo… Leer más
El artista indígena del pueblo originario Harakbut Francis Quique ganó el segundo lugar en el I Concurso de Dibujo y… Leer más
Histórico. Luego de nueve años de fortalecer el aprovechamiento sostenible de castaña en las comunidades nativas socias de la Reserva… Leer más