La comunidad Puerto Azul Mberowe lleva el nombre de su principal río en lengua harakbut: “Mberowe”, que significa “aves nocturnas”. Está ubicada en la provincia del Manu de la región Madre de Dios. Cada 23 de septiembre, celebra su aniversario denominado “Sinhe Mberowe”.
Está conformada por 30 familias que conservan y transmiten su cultura de generación en generación a través del uso de su lengua originaria, medicina tradicional y la práctica de su arte milenario: tejido del wempu (bolso), elaboración de flecha y arco, corona de pluma, cantos y danzas ancestrales.
La comunidad ha luchado arduamente por más de 11 años para ser titulada con una extensión de más de 16 mil hectáreas gracias a la participación de la Federación nativa del río Madre de Dios, Afluentes (Fenamad) y del Consejo Harakbut, Yine y Matsiguenka (Coharyima). En la actualidad, los miembros de la comunidad solicitan la ampliación de su territorio.
El O´po Venancio Corisepa resalta: “Mi comunidad es mi hogar, mi territorio, mi cultura. Es todo para vivir en generosidad. Representa todas las bondades que nos brinda la naturaleza para nuestro desarrollo y vida plena. Es decir, sin territorio no somos nada. Por esto, venimos exigiendo la titulación de la ampliación de nuestro territorio comunal con la finalidad de proteger nuestra naturaleza para las futuras generaciones”.
Desde el 2015, gracias a la incidencia del ECA Amarakaeri, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Fenamad y Coharyima, parte de su territorio es conservado a través del mecanismo Transferencias Directas Condicionadas (TDC) del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del Ambiente (Minam).
Dentro de las actividades económicas que viene implementando la comunidad destaca el aprovechamiento sostenible de la castaña, la crianza de aves menores, el turismo comunitario indígena y actividades tradicionales (agricultura, caza, pesca y recolección).
Con el apoyo técnico del ECA Amarakaeri, Sernanp, la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración del Perú (ANECAP) y Desarrollo Rural Sustentable – DRIS, hace poco, la comunidad ganó el concurso nacional “Turismo Emprende 2020” con su iniciativa turística “Una reserva administrada desde la visión Harakbut”, que promoverá la participación de mujeres y jóvenes indígenas y, además, rescatará sus conocimientos y saberes ancestrales en el cuidado de su territorio y aprovechamiento sostenible de los bosques.
Tras el reciente reconocimiento internacional otorgado al Ministerio del Ambiente y al Grupo Perú de Pueblos Indígenas por su modelo… Leer más
El artista indígena del pueblo originario Harakbut Francis Quique ganó el segundo lugar en el I Concurso de Dibujo y… Leer más
Histórico. Luego de nueve años de fortalecer el aprovechamiento sostenible de castaña en las comunidades nativas socias de la Reserva… Leer más
Con el objetivo de dar a conocer la importancia de los Sitios Arqueológicos Rostro Harakbut y Casa del Inca, la… Leer más
Tras dos años de trabajo conjunto para fortalecer el aprovechamiento sostenible de castaña en la Reserva Comunal Amarakaeri, la empresa… Leer más
El vigésimo tercer aniversario de la Reserva Comunal Amarakaeri se conmemoró con la reafirmación de la cultura viva de los… Leer más